jueves, 22 de mayo de 2014

P. Javier

HOY, cuando ya quedan pocos días para entrar en la Semana Santa, el Señor nos pide que luchemos para vivir unas cosas muy concretas, pequeñas, pero, a veces, no fáciles. A lo largo de la reflexión las iremos explicando: básicamente, se trata de perseverar en su palabra. ¡Qué importante es referir nuestra vida siempre al Evangelio! Preguntémonos:
¿qué haría Jesús en esta situación que debo afrontar? ¿Cómo trataría a esta persona que me cuesta especialmente? ¿Cuál sería su reacción ante esta circunstancia? El cristiano debe ser —según san Pablo— “otro Cristo”: «Vivo, pero no yo, sino que es Cristo quien vive en mí» (Gal 2,20). El reflejo del Señor en nuestra vida de cada día, ¿Cómo es? ¿Soy su espejo?

domingo, 18 de mayo de 2014

Homilía de sabe cuando

P. Javier


HOY, cuando ya quedan pocos días para entrar en la Semana Santa, el Señor nos pide que luchemos para vivir unas cosas muy concretas, pequeñas, pero, a veces, no fáciles. A lo largo de la reflexión las iremos explicando: básicamente, se trata de perseverar en su palabra. ¡Qué importante es referir nuestra vida siempre al Evangelio! Preguntémonos: ¿qué haría Jesús en esta situación que debo afrontar? ¿Cómo trataría a esta persona que me cuesta especialmente? ¿Cuál sería su reacción ante esta circunstancia? El cristiano debe ser —según san Pablo— “otro Cristo”: «Vivo, pero no yo, sino que es Cristo quien vive en mí» (Gal 2,20). El reflejo del Señor en nuestra vida de cada día, ¿Cómo es? ¿Soy su espejo? como se publicó aquí

El Señor nos asegura que, si perseveramos en su palabra, conoceremos la verdad, y la verdad nos hará libres (cf. Jn 8,32). Decir la verdad no siempre es fácil. ¿Cuántas veces se nos escapan pequeñas mentiras, disimulamos, nos “hacemos los sordos”? A Dios no le podemos engañar. Él nos ve, nos contempla, nos ama y nos sigue en el día a día. El octavo mandamiento nos enseña que no podemos hacer falsos testimonios, ni decir mentiras, por pequeñas que sean, o aunque puedan parecernos insignificantes. Tampoco caben las mentiras “piadosas”. «Sea, pues, vuestra palabra: ‘Sí, sí’, ‘No, no’» (Mt 5,37), nos dice Jesucristo en otro momento. La libertad, esta tendencia al bien, está muy relacionada con la verdad. A veces, no somos suficientemente libres porque en nuestra vida hay como un doble fondo, no somos claros. Hemos de ser contundentes. El pecado de la mentira nos esclaviza.

«Si Dios fuera vuestro Padre, me amaríais a mí» (Jn 8,42), dice el Señor. ¿Cómo se concreta nuestro afán diario por conocer al Maestro? ¿Con qué devoción leemos el Evangelio, por poco que sea el tiempo de que dispongamos? ¿Qué poso deja en mi vida, en mi día? ¿Se podría decir, viéndome, que leo la vida de Cristo?

Locura por lo digital, nuevo escenario para evangelizar

Locura por lo digital, nuevo escenario para evangelizar.

Se celebró hace algunos días, lo que se ha dado en llamar “safer Internet Day” es decir el día internacional de la Internet segura, que anualmente se celebra en el mes de febrero, para promover en todo el mundo un uso responsable y seguro de las nuevas tecnologías. El Safer Internet Day va dirigido especialmente a los usuarios de la red más jóvenes. En México la mayor parte de quienes utilizaban Internet, se concentra en el rango de  edad entre los 12 a 34 años, que representa un 65% de los usuarios de la red  que suman 52 millones, según datos ofrecidos por  IAB Conecta 2013.

En nuestro país el INEGI ofrece cada año datos estadísticos que completan un panorama que forma una especia de radiografía sobre el tema. La información que ofrece nos da números sobre el incremento, aprovechamiento de las tecnologías de información y comunicación, así como los datos totales de usuarios, rangos de edades y sexo de los mismos y sus distintas formas de accesibilidad a la red.

En Internet convergen diversos dispositivos y plataformas de comunicaciones que pueden ser herramientas para lanzar las campañas de las firmas que quieren invertir en mercadotecnia digital. El acceso a la red por medio de una computadora forma parte del pasado. Se incrementan los accesos por medio de teléfonos inteligentes Smartphones, tablets, etc. Incluso se sostiene que los usuarios de internet acceden a sus sitios web por medio de aplicaciones (Apps), olvidándose se navegar en un buscador para encontrar lo que buscan. Ha llegado la cultura de las convergencias, donde chocan los viejos y los nuevos medios, donde los medios populares se entrecruzan con los corporativos.  Las nuevas audiencias ahora son las que toman el control, los consumidores en general buscan contenidos exactos a sus necesidades informativas, para verlos cuando ellos quieren y donde quieren.

Todo lo anterior puede ser posible gracias al incremento de usuarios de smartphones en México, el cual ha tenido un aumento significativo del 39% en el último año, pasando de 24.5 millones de usuarios a 41 millones de usuarios de telefonía móvil que cuentan con un teléfono inteligente, reveló el segundo estudio de esos y hábitos de dispositivos móviles de Millward Brown. A la fecha, en el país existen 103.1 millones de líneas de telefonía móvil; casi la mitad son smartphones. Se informa además por la misma fuente que cuatro de cada 100 personas tiene una Tablet.

Ha sido importante y muy significativo el incremento de mexicanos que pueden ya tener acceso al internet. Hace algunos años el filósofo mexicano José Vasconcelos afirmaba “que no se puede enseñar a leer sin dar que leer”, parafraseando, hoy podríamos decir que no se puede vencer el “analfabetismo digital” sino se tiene acceso a lo digital. Pero, aún nos queda un tema pendiente, ya que así como en  “dar que leer” José Vasconcelos pensaba en la calidad de la lectura, de igual forma en el ofrecer cada vez más posibilidades de acceso al mundo digital deberá estar implícita la preocupación por educar en el uso de internet de manera informada, responsable y segura.

El Papa Francisco en su mensaje con motivo de la 48a Jornada Mundial para las Comunicaciones Sociales afirma que “la velocidad con que se suceden las informaciones supera nuestra capacidad de reflexión y de juicio y no permite una expresión mensurada y correcta de uno mismo… límites que son reales, pero no justifican un rechazo de los medios de comunicación social; más bien nos recuerdan que la comunicación es, una conquista más humana que tecnológica”

Es necesario entrar en diálogo con los hombres y  mujeres de hoy, afirma el Papa Francisco quien pone énfasis en el reto diciendo “Este desafío requiere profundidad, atención a la vida, sensibilidad espiritual… significa estar convencidos de que el otro tiene algo bueno que decir, acoger su punto de vista, sus propuestas” Con justa razón, si la Iglesia quiere llegar al sector más alejado, los jóvenes; debe recordar que poco más del 65% de los usuarios de internet en nuestro país son jóvenes entre 12 y 34 años de edad. No en vano la invitación del Papa Francisco: “No tengan miedo de hacerse ciudadanos del mundo digital”

En este contexto podemos entender que el rápido desarrollo de los medios de comunicación y sus tecnologías representa un enorme desafío que requiere energías renovadas y una imaginación nueva para transmitir a los demás la grandeza y belleza de nuestra fe. Los planes pastorales de la Iglesia deberán contemplar y hacer conciencia de que ésta generación o la cristianiza aliándose con las tecnologías de comunicación e información o no la evangelizará a ello deberá dar respuesta con la transversalidad de la comunicación planificada y programada en todas sus acciones profética, litúrgica y social. Para la Iglesia comunicar no es un lujo, forma parte de su esencia, de su naturaleza misma, de la razón para la que fue creada por Jesucristo, el perfecto comunicador del amor y misericordia del Padre celestial.



Ha vencido el Amor!

Hemos celebrado la noche ayer la gran fiesta de la Pascua, el triunfo de Cristo. Todos los sufrimientos de Cristo, junto con la idea que se manejaba de que Cristo había fracasado son echados por tierra ante la Resurrección de Jesús por nuestro Buen Padre Dios. Cristo le entregó su vida al Padre y Dios lo exaltó, lo hace Señor de cielo y tierra. El gran milagro y centro de nuestra fe es precisamente la Resurrección de Jesús, ya San Pablo nos recuerda que  “si Cristo  no hubiera resucitado, vana sería nuestra fe”

Cristo ha resucitado para que nosotros también participemos de esa vida nueva, de esa resurrección por el don del Espíritu Santo. El reto es hacer actual esa vida nueva en Cristo, que consistirá fundamentalmente en vivir con forme al espíritu de Dios.  Hoy son muchos los ambientes en los que se habla de superación persona, de renovación de vida, sin embargo estos proyectos carecen de autoridad, de trascendencia. Con la resurrección Cristo nos invita a la superación de nuestras debilidades y pecados, nos impulsa para que cada día luchemos y nos esforcemos dejando que el corazón abierto a la acción de su Espíritu para que nos vaya renovando. Y una renovación que abarque todas las dimensiones de nuestra existencia.

Urge hoy luchar por una renovación personal,  social, comunitaria, en el ámbito del trabajo, etc., apremia que Cristo Resucitado y su proyecto restaurador que nos renueva y resucita el cuerpo en la para la vida eterna y el corazón para reconocerle a él como nuestro camino, nuestra verdad y nuestra vida.  Necesitamos que nuestra sociedad pase de la muerte a la vida,  que nuestra economía se vea renovada, que nuestra cultura florezca. Nuestras realidades sociales necesitan ser vivificadas ya que  en muchos de los casos  se visualizan embarcadas en los sudarios de la muerte y de la oscuridad, del error y del pecado. Tenemos mucho que renovar ya que la alegría y el gozo que trae y comparte Jesús Resucitado no es para nosotros solos, es para repartir a un mundo que vive urgido por lo inmediato, por lo material, por el prestigio, o por la indiferencia… un mundo en constante cambio, con esperanza, un mundo al que tenemos que dar testimonio de la grandeza y belleza de nuestra fe.

La Iglesia celebrará la Pascua de una manera especial durante estos cincuenta días siguientes, a veces se da tanta importancia a la cuaresma que se olvida que ésta tiene sentido solo tanto cuanto nos prepara y nos acerca para vivir intensamente la Resurrección de Jesús. Ojalá que durante estos cincuenta días vayamos entendiendo que la vida de Cristo entregada tiene que dar fruto en nosotros. Que no sea solo una palabra retórica, sino que el cambio de nuestra vida nos ayude a asumir los valores que le dan sentido a nuestra vida según Dios. Pascua es el día de una nueva creación, el día de la libertad de todas las criaturas para con Dios y de las unas para con las otras. Por tanto, la creación está orientada a la comunión entre Dios y la criatura; existe para que haya un espacio de respuesta a la gran gloria de Dios, un encuentro de amor y libertad.

La vida nueva en Cristo tiene sentido con la auténtica vivencia de los sacramentos especialmente en la eucaristía que tiene sentido porque en cada una se actualiza nuestra pascua celebrada en esto días. La vida nueva en cristo se ha de desarrollar no según los valores del mundo sino los valores del amor, de la paz, de la justicia, que nos ayuden a renovar y vivir una plena dimensión social de nuestra fe.  Recordemos que el odio, la envidia, la soberbia ensucian la vida. Custodiar quiere decir entonces vigilar sobre nuestros sentimientos, nuestro corazón, porque ahí es de donde salen las intenciones buenas y malas: las que construyen y las que destruyen. No debemos tener miedo de la bondad, más aún, ni siquiera de la ternura