domingo, 18 de mayo de 2014

Locura por lo digital, nuevo escenario para evangelizar

Locura por lo digital, nuevo escenario para evangelizar.

Se celebró hace algunos días, lo que se ha dado en llamar “safer Internet Day” es decir el día internacional de la Internet segura, que anualmente se celebra en el mes de febrero, para promover en todo el mundo un uso responsable y seguro de las nuevas tecnologías. El Safer Internet Day va dirigido especialmente a los usuarios de la red más jóvenes. En México la mayor parte de quienes utilizaban Internet, se concentra en el rango de  edad entre los 12 a 34 años, que representa un 65% de los usuarios de la red  que suman 52 millones, según datos ofrecidos por  IAB Conecta 2013.

En nuestro país el INEGI ofrece cada año datos estadísticos que completan un panorama que forma una especia de radiografía sobre el tema. La información que ofrece nos da números sobre el incremento, aprovechamiento de las tecnologías de información y comunicación, así como los datos totales de usuarios, rangos de edades y sexo de los mismos y sus distintas formas de accesibilidad a la red.

En Internet convergen diversos dispositivos y plataformas de comunicaciones que pueden ser herramientas para lanzar las campañas de las firmas que quieren invertir en mercadotecnia digital. El acceso a la red por medio de una computadora forma parte del pasado. Se incrementan los accesos por medio de teléfonos inteligentes Smartphones, tablets, etc. Incluso se sostiene que los usuarios de internet acceden a sus sitios web por medio de aplicaciones (Apps), olvidándose se navegar en un buscador para encontrar lo que buscan. Ha llegado la cultura de las convergencias, donde chocan los viejos y los nuevos medios, donde los medios populares se entrecruzan con los corporativos.  Las nuevas audiencias ahora son las que toman el control, los consumidores en general buscan contenidos exactos a sus necesidades informativas, para verlos cuando ellos quieren y donde quieren.

Todo lo anterior puede ser posible gracias al incremento de usuarios de smartphones en México, el cual ha tenido un aumento significativo del 39% en el último año, pasando de 24.5 millones de usuarios a 41 millones de usuarios de telefonía móvil que cuentan con un teléfono inteligente, reveló el segundo estudio de esos y hábitos de dispositivos móviles de Millward Brown. A la fecha, en el país existen 103.1 millones de líneas de telefonía móvil; casi la mitad son smartphones. Se informa además por la misma fuente que cuatro de cada 100 personas tiene una Tablet.

Ha sido importante y muy significativo el incremento de mexicanos que pueden ya tener acceso al internet. Hace algunos años el filósofo mexicano José Vasconcelos afirmaba “que no se puede enseñar a leer sin dar que leer”, parafraseando, hoy podríamos decir que no se puede vencer el “analfabetismo digital” sino se tiene acceso a lo digital. Pero, aún nos queda un tema pendiente, ya que así como en  “dar que leer” José Vasconcelos pensaba en la calidad de la lectura, de igual forma en el ofrecer cada vez más posibilidades de acceso al mundo digital deberá estar implícita la preocupación por educar en el uso de internet de manera informada, responsable y segura.

El Papa Francisco en su mensaje con motivo de la 48a Jornada Mundial para las Comunicaciones Sociales afirma que “la velocidad con que se suceden las informaciones supera nuestra capacidad de reflexión y de juicio y no permite una expresión mensurada y correcta de uno mismo… límites que son reales, pero no justifican un rechazo de los medios de comunicación social; más bien nos recuerdan que la comunicación es, una conquista más humana que tecnológica”

Es necesario entrar en diálogo con los hombres y  mujeres de hoy, afirma el Papa Francisco quien pone énfasis en el reto diciendo “Este desafío requiere profundidad, atención a la vida, sensibilidad espiritual… significa estar convencidos de que el otro tiene algo bueno que decir, acoger su punto de vista, sus propuestas” Con justa razón, si la Iglesia quiere llegar al sector más alejado, los jóvenes; debe recordar que poco más del 65% de los usuarios de internet en nuestro país son jóvenes entre 12 y 34 años de edad. No en vano la invitación del Papa Francisco: “No tengan miedo de hacerse ciudadanos del mundo digital”

En este contexto podemos entender que el rápido desarrollo de los medios de comunicación y sus tecnologías representa un enorme desafío que requiere energías renovadas y una imaginación nueva para transmitir a los demás la grandeza y belleza de nuestra fe. Los planes pastorales de la Iglesia deberán contemplar y hacer conciencia de que ésta generación o la cristianiza aliándose con las tecnologías de comunicación e información o no la evangelizará a ello deberá dar respuesta con la transversalidad de la comunicación planificada y programada en todas sus acciones profética, litúrgica y social. Para la Iglesia comunicar no es un lujo, forma parte de su esencia, de su naturaleza misma, de la razón para la que fue creada por Jesucristo, el perfecto comunicador del amor y misericordia del Padre celestial.



No hay comentarios:

Publicar un comentario